lunes, 17 de abril de 2017

Curso Política Criminal. Primer Cuatrimestre 2017: Política Criminal. Parte Dos.

¿Qué Políticas Criminales se han empleado en la región Centroamericana y en nuestro país Costa Rica?

Según estudios realizados por Oficina Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, El Salvador, Guatemala y Honduras tienen hoy en día una de las tasas de homicidio más altas del mundo. Por consiguiente, no cabe duda de que estos problemas transnacionales constituyen desafíos capitales para los países de la región y para la comunidad internacional en su conjunto.

UNODC también se enfoca en el desarrollo de una estrategia basada en  sus programas regionales integrados. Estas actividades se ven apoyadas por una oficina remodelada  en México y por los países asociados con la plataforma Regional  para Centroamérica y el Caribe en Panamá. Se han establecido  centros de excelencia sobre estadísticas de seguridad pública, y  sobre reducción de la demanda de droga y la reforma de prisiones en México y en la República Dominicana, respectivamente. (ONU. 2012 Delincuencia organizada transnacional en  Centroamérica y el caribe una evaluación de las amenazas)

























Imagen adaptada de “Centroamérica el camino de la droga. Por el Orden Mundial en el siglo XXI 2017. Recuperado de: http://elordenmundial.com/2014/02/05/el-camino-de-la-droga/



En Costa Rica, la mayoría de las soluciones para combatir la delincuencia y el problema de inseguridad son tomadas por la represión penal, haciendo que el derecho penal una solución efectiva para la seguridad ciudadana.

Ello ha justificado y estimulado una serie de políticas estatales tendientes al fortalecimiento de los sistemas represivos, sin la debida consideración por los derechos y garantías consagrados constitucionalmente para todos los integrantes del orden social al que pertenecemos. “Políticas” que se encuentran identificadas y apoyadas en las representaciones sociales que se manejan y actúan sobre la clientela. (Acevedo, M. 2016. La Política Criminal Contemporánea y la Práctica Penitenciaria Costarricense.) 

¿Han servido dichas Políticas Criminales?

Para Martínez, según Von Liszt  sostenía que la mejor política criminal residía en una eficaz política social, con lo cual se daba a entender que si con esta se interviene oportunamente, la política criminal como política penal sería innecesaria. 

Si entendemos por política social la actividad estatal dirigida a satisfacer necesidades básicas de la población, ella iría o debería dirigirse fundamentalmente hacia los sectores más necesitados o cuyas necesidades insatisfechas pueden ocasionar desconocimiento de los bienes protegidos penalmente. (Martínez, M. 1997 El estado actual de la criminología y de la Política criminal)

Según Cecilia Sánchez; “A la fecha lo que tenemos es la emisión de leyes simbólicas, omisión de la inequidad social, populismo punitivo que recurre a la represión carcelaria como respuesta, los llamados a mano dura,  y la manipulación de las emociones de las víctimas, pero sólo de aquellas que resultan útiles al discurso de mayor represión; es la perversidad del sistema”. (Chacón, V. 2011 Política criminal en Costa Rica es “perversa”)



Referencias.


Acevedo, M. (2016). La Política Criminal Contemporánea y la Práctica Penitenciaria Costarricense. Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13365

Borja, E. 2011 Curso de Política Criminal, Universidad de Valencia. Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/89615/mod_resource/content/1/Lectura%20Pol%C3%ADtica%20criminal.pdf


Chacón, V. (2011) Política criminal en Costa Rica es “perversa”. Semanario Universidad. Recuperado de:  http://semanariouniversidad.ucr.cr/pais/poltica-criminal-en-costa-rica-es-perversa/


Chinconya, H.  (2013). Política criminal, política criminológica o políticas públicas en seguridad. Recuperado de:  http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/76/83-06.pdf

Martínez, M. (1997) El estado actual de la criminología y de la Política criminal. Universidad de Zulia. Recuperado de: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/capitulo/article/viewFile/4614/4609
ONU. (2012) Delincuencia organizada transnacional en  Centroamérica y el caribe una evaluación de las amenazas. Oficina Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Studies/TOC_Central_America_and_the_Caribbean_spanish.pdf


Solís, J. (2015) Seguridad ciudadana y prevención de delincuencia en Costa Rica recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/12054.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Curso Política Criminal. Primer Cuatrimestre 2017: Política Criminal. Parte Cinco.

¿Para quién van dirigidas las políticas Criminales? La política criminal al ser un componente del ordenamiento jurídico de una nación, ...