¿Porque
surgió la necesidad de implementar tal política criminal?
La guerra contra las drogas
nace debido a la gran cantidad de violencia asociada al tráfico de droga ya que este
alcanzó niveles extremos. Un informe parlamentario indica que el narcotráfico
ha sido responsable de más de 9 000 muertes desde 20011. En 2006, alrededor de
700 personas murieron en batallas entre bandas de narcotraficantes.
Para hacer frente
a esta situación, el Presidente de México envió a miles de militares a zonas
conflictivas. Asimismo, diversas ofensivas conjuntas del ejército y de la
policía federal fueron llevadas a cabo en varias ciudades, como por ejemplo
Tijuana y Monterrey. En Tijuana, el Ejército ordenó a todos los oficiales de la
Policía local que depusiesen las armas al sospecharse que algunos de ellos
mantenían vínculos con los cárteles de la droga. Otros Estados donde se han
tomado medidas son Michoacán, Tamaulipas, Baja California, Sinaloa, Tabasco y
Guerrero. México y los EE.UU. han decidido coordinar su lucha contra este tipo
de delincuencia. El 19 de enero de 2007, las autoridades mexicanas detuvieron
al supuesto jefe del cartel de droga Pedro Díaz Parada (primera detención
significativa en el mundo de la droga por parte del Gobierno de Calderón) y
dieron el visto bueno a la extradición a los EE.UU de jefes de la delincuencia
organizada. El 14 de febrero de 2007, la policía desalojó a la población que
vivía en el antiguo distrito norte de México llamado «Tepito» antes de
demolerlo. Tepito era conocido por el tráfico de drogas y las falsificaciones.
Dos años
después del inicio de la guerra contra el narco, en diciembre de 2008 se firmó
la Iniciativa Mérida, un acuerdo binacional entre México y Estados Unidos que
establece bases de cooperación con inversión para equipo y capacitación con el
pretexto del combate al narcotráfico. (Unión Europea. 2007 Sobre la situación política y económica de México y sus relaciones con la
Unión Europea)
Imagen adaptada de “En México hay unos 80 carteles del Narcotrafico” Por adnMundo.com 2012. Recuperado de: http://www.adnmundo.com/contenidos/politica/carteles_narcotrafico_mexico_drogas_zetas_politicas_pena_nieto_181212.html
La iniciativa tiene 4 pilares:
Afectar
la capacidad operativa del crimen organizado; Institucionalizar la capacidad
para mantener el Estado de derecho;
Crear la
estructura fronteriza del siglo 21.
Construir
comunidades fuertes y resilientes.
Con este
acuerdo las intervenciones estadounidenses en las políticas de seguridad
nacionales llegaron hasta la frontera sur.
En el
mismo año se pondría en marcha el Operativo Conjunto Chihuahua los operativos
Rápido y Furioso y 'Receptor Abierto' de la Agencia de Tabaco y Armas de
Estados Unidos con los cuales permitieron el ingreso a México de armas
compradas ilegalmente en los Estados Unidos con el fin de seguir la ruta de
tráfico hasta objetivos de rangos altos en organizaciones criminales.
En mayo
se detuvieron a 35 funcionarios del estado de Michoacán por presuntos vínculos
con el crimen organizado. A este operativo se le conoció como el Michoacanazo,
y eventualmente todos los detenidos fueron liberados por no contar con
evidencias que probaran su responsabilidad.
(Villegas, M. 2016 ¿Cómo llegamos a esto? Cronología de una
década de políticas fallidas (Primera parte).
Referencias.
Aguilar. R. (2012) La guerra anti-narco, el gran fracaso de
Calderón. Recuperado de: http://www.proceso.com.mx/322831/la-guerra-antinarco-el-gran-fracaso-de-calderon
Banco Mundial.
(2017) “Prevención es crucial para reducir crimen y violencia en América Latina
y el Caribe. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/02/07/prevention-is-crucial-to-reduce-crime-and-violence-in-latin-america-and-the-caribbean
BBC. (2012) México: el plan
de Peña Nieto contra el narcotráfico. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/12/121218_mexico_pena_nieto_estrategia_seguridad_narcotrafico_jg
Corcoran,
P. (
2013) Seguridad
de México bajo Enrique Peña Nieto, revisión de 1 año. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/analisis/seguridad-de-mexico-bajo-enrique-pena-nieto-revision-de-1-ano
Galindo, A. (S.F) Gobernabilidad y Militarización: El Fracaso de la
seguridad Pública en México: Un Balance A Mitad De Sexenio. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5466/gobernabilidad_y_militarizacion.pdf
Gagne. D. (2015) Cien
años de políticas antidrogas fallidas que dieron origen a los carteles de
México. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/analisis/cien-anos-politicas-antidrogas-fallidas-origen-carteles-mexico
Gutiérrez,
A.
(2015) El Estado de Derecho y La Política Criminal En México. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/11/doctrina42320.pdf
Hernández. J. ( 2008) “El crimen
organizado en América Latina y el caribe Amenazas y perspectivas”. Fundación Friedrich Ebert Ciudad de México
2008.Recuperado de: http://oas.org/dsp/documentos/lecturas_sugeridas/CrimenOrganizadoAmericaCentralJairoHernandez%20%20%20JR.pdf
Informador.MX (2017)Condenan
a narcotraficante que mató a militares en NL” recuperado de: http://www.informador.com.mx/mexico/2017/716622/6/condenan-a-narcotraficante-que-mato-a-militares-en-nl.htm
Lima, M. (s.f) De la Política Criminal a la Seguridad Nacional. Recuperado
de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3064/30.pdf
Mendoza, L. (2012) Estructura socioeconómica de México.
Recuperado de: http://estructura-socioeconomica.blogspot.com/p/vicente-fox-quesada.html
ONU. (2017) “Corrupción obstruye lucha antidroga
América Latina” Hoy.Digital, 03 de
marzo 2011. Recuperado de: http://hoy.com.do/onu-corrupcion-obstruye-lucha-antidrogas-america-latina/
Unión Europea. (
2007) Sobre la
situación política y económica de México y sus relaciones con la Unión Europea.
Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/nt/691/691947/691947es.pdf
Villegas, M. (2016) ¿Cómo llegamos a esto?
Cronología de una década de políticas fallidas (Primera parte). Recuperado de: https://www.vice.com/es_mx/article/como-llegamos-a-esto-cronologia-de-una-decada-de-politicas-fallidas-primera-parte
No hay comentarios:
Publicar un comentario