Políticas Criminales.
La
política criminal más que una implementación del ordenamiento jurídico por
parte del aparato estatal, se ha convertido en una estrategia por cuanto día
con día requiere de insumos tanto de carácter humano como tecnológico para
abatir los pasos agigantados del fenómeno criminal, es por esta razón como cita
Borja, E. La política
criminal es aquel conjunto de medidas
y criterios de carácter jurídico, social, educativo, económico y de índole similar, establecidos
por los poderes públicos para prevenir
y reaccionar frente al fenómeno criminal, con el fin de mantener bajo límites
tolerables los índices de criminalidad en una determinada sociedad. (Borja, E. 2011 Curso de Política
Criminal, Pág. 20).
Con
lo anterior podemos ver entonces que la política criminal no es solo decir que
son métodos directos para combatir la delincuencia solo por parte del estado
sino que es un todo en el cual tanto las organizaciones públicas, privadas y en
especial los ciudadanos tienen que reunir esfuerzos para que las políticas
criminales desempeñen las funciones reales y brinden los frutos esperados.
Imagen adaptada de “Política Criminal” recuperado de: https://i.ytimg.com/vi/jB2gQy6QR8g/hqdefault.jpg
¿Dónde se originó el Término Política Criminal?
Para tener un poco más claro el término sobre
política criminal podemos decir que la política es el arte por parte del estado
de gobernar y legislar con un fin común y democrático, en beneficio de todos
los ciudadanos de un estado, por su parte la criminalidad se trata del auge delictivo es decir de la comisión de
hechos delictivos o en otros términos de la violación de del ordenamiento
jurídico estipulado.
No existe un consenso sobre el origen de este
término para Hector Chinconya, las
definiciones de la política criminal la
han intentado tanto penalistas como criminólogos lo que sí se puede destacar es
que es una noción que desde su formulación primigenia nace aparejada y de la
mano con el derecho penal, el término
fue utilizado por vez primera en 1793 por Gallus
Aloys Kleinsrod, y retomado por Feurbach
(1801), Henke (1823), Mittermaier (1836), Holzendorff (1871) y Prins (1886), entre otro. ( Chinconya, H. 2013 Política criminal,
política criminológica o políticas públicas en seguridad?)
¿Qué han
fortalecido las Políticas Criminales?
Para estudiosos de la materia como Hector Chinconya, el contrapeso de la
política criminal es la política criminológica, que deslegitima al derecho
penal como columna vertebral y eje principal de las estrategias de represión y
combate a la delincuencia, y propone un modelo de prevención social en el que
el núcleo de las estrategias se basen en la acción comunitaria y en la
participación ciudadana, y deje de hacerlo exclusivamente en el ámbito jurídico
penal; con lo cual ocurre una transmutación de la política criminal como
política de Estado, cuya base son decisiones aisladas, establecidas para
resolver problemas coyunturales; hacia una política criminológica entendida
como un conjunto sistemático, cohesionado y consistente de decisiones de
política gubernamental, basadas en análisis científico-sociales del fenómeno
criminal, construidas con la participación del Estado y la sociedad. (Chinconya, H. 2013 Política criminal,
política criminológica o políticas públicas en seguridad?)
Referencias.
Acevedo, M. (2016). La
Política Criminal Contemporánea y la Práctica Penitenciaria Costarricense.
Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13365
Borja,
E. 2011 Curso de Política Criminal, Universidad
de Valencia. Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/89615/mod_resource/content/1/Lectura%20Pol%C3%ADtica%20criminal.pdf
Chacón, V. (2011) Política criminal en Costa Rica es
“perversa”. Semanario Universidad.
Recuperado de: http://semanariouniversidad.ucr.cr/pais/poltica-criminal-en-costa-rica-es-perversa/
Chinconya, H.
(2013). Política criminal, política criminológica o
políticas públicas en seguridad. Recuperado de:
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/76/83-06.pdf
Martínez,
M. (1997) El estado actual de la criminología y de la
Política criminal. Universidad de Zulia. Recuperado de: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/capitulo/article/viewFile/4614/4609
ONU.
(2012) Delincuencia organizada transnacional en Centroamérica y el caribe una evaluación de
las amenazas. Oficina
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Studies/TOC_Central_America_and_the_Caribbean_spanish.pdf
Solís, J. (2015) Seguridad ciudadana y prevención de
delincuencia en Costa Rica recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/12054.pdf
La posibilidad de construir soluciones con la política criminal se encuentran presentes, lo que falta es ver la voluntad de gobierno y su plan estratégico bien construido para llevarlas a cabo, con la voluntad y decisión de la sociedad para exigirlas. La ausencia de información y claridad son los factores principales que privan un adecuado diseño de política criminal.
ResponderEliminar