viernes, 14 de abril de 2017

Curso Política Criminal. Primer Cuatrimestre 2017: Control Social Formal.

Control social formal e informal y medios de prevención por medio de las políticas criminales.


El control social:












Imagen adaptada deLa palabra fundante” por Blog de Guillermo Lavín Álvarez 2015, recuperado de: http://psicologialapalabrafundante.blogspot.com/2015/05/control-social.html

Puede definirse de una forma genérica como el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden garantizar el sometimiento del individuo a las normas sociales o leyes imperantes, generalmente dichos mecanismos actúan en el individuo de una forma inconsciente ya que las ha aprendido durante el proceso de socialización. Se remonta a la segunda mitad del Siglo XIX en los EE. UU, con el sociólogo (criminólogo) norteamericano Edward Ross: quien utilizó dicho término por primera vez en relación a los problemas del orden y la organización social. (López, R. (2015). Teorías del control social)

Existen varios tipos de control social, pero para el tema de estudio vamos a analizar los siguientes:

El control social formal:  Se ejerce por las instituciones que integran el sistema penal, Policía, Fiscalía y Tribunales y los centros penitenciarios (control punitivo) está muy vinculado al Derecho por cuanto se dirige a las personas que han vulnerado las normas sociales e incurrido en conductas que han sido tipificadas por la ley como delictivas. ( Aguilar, D. 2010. control Social y prevención delictiva)

Este se puede clasificar de acuerdo a la actividad coactiva del Estado de la siguiente forma:

Control Social Persuasivo: Es una clase de control social que induce a los integrantes del grupo a adecuarse a las normas establecidas, pero no cuenta para su cumplimiento con el apoyo del aparato coactivo estatal.  Se trata de persuadir o convencer por distintos medios a los integrantes del grupo, para que actúen conforme a las normas del mismo. (Rodríguez, E. 2011. Control social.)

Control Social Coactivo: Es un tipo de control social que cuenta con el aparato coactivo del Estado para exigir que sean cumplidas las normas establecidas. En este sentido, el único control social coactivo es el Derecho, por cuanto si se produce una violación de las normas jurídicas, se cuenta con el apoyo de la fuerza coactiva del Estado para exigir su cumplimiento. . (Rodríguez, E. 2011. Control social.)

Entre las finalidades del mismo podemos tener las siguientes:
  • Suele ser aceptado y apoyado por la mayoría de los individuos que componen la sociedad.
  • Garantiza a la sociedad que sus objetivos prevalezcan frente a la amenaza de determinados individuos que manifiestan comportamientos desviados o irregulares.
  • Se encuentra delimitada por la norma y en este sentido, íntimamente relacionado con el Derecho,
  • Puede conllevar medidas más graves para el autor, como puede ser la pena privativa de libertad. ( Navarro, J. 2015 control social formal)
  Video Control Social.



Referencias.

Aguilar, D. (2010) Control Social y Prevención delictiva. Una introducción al tema desde el análisis de los medios de comunicación social.  Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/08/daa2.htm
Grosjean, E. (2013) Control Social. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4R3R__aa1K8
López, R. (2015) Teorías del control social, Crimipedia, Universidad Miguel Hernández. Recuperado de: http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2015/07/Teor%C3%ADas-del-control-social.pdf
Rodríguez, E. (2011). Control social. Universidad Nacional Experimental, recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos84/el-control-social/el-control-social.shtml
Navarro, J. (2015) Control Social Formal. Crimipedia. Universidad  Miguel Hernández.  Recuperado de http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2016/05/Control-social-formal.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Curso Política Criminal. Primer Cuatrimestre 2017: Política Criminal. Parte Cinco.

¿Para quién van dirigidas las políticas Criminales? La política criminal al ser un componente del ordenamiento jurídico de una nación, ...