¿Por
qué fracasó dicha política criminal?
La guerra declarada contra el
narcotráfico comenzó a rendir frutos, sin embargo, no eran los esperados,
comenzaron a elevarse las cifras de muertos en nombre de la lucha contra las
drogas Esto dio como resultado mayores conflictos entre el Estado y el crimen
organizado, lo cual finalmente llevó a que Calderón confiara cada vez más en
las tropas federales para combatir algunos de los grupos criminales más
potentes y peligrosos. El
despliegue de 6.500 soldados en Michoacán para erradicar a la organización
criminal Familia Michoacana sólo 10 días después de que Calderón
asumiera el cargo en diciembre de 2006, marcaría el tono para el resto de su presidencia.
Sin embargo, aunque dicho
despliegue militar puede seguir siendo una provisión necesaria mientras el
gobierno continúa su reforma a la policía, las estadísticas muestran que la violencia ha aumentado en
las zonas donde el ejército se ha desplegado. El aumento militar también se ha
relacionado con un aumento dramático en los reportes de violaciones de derechos humanos por las fuerzas de
seguridad mexicanas. (Gagne. D. 2015. Cien
años de políticas antidrogas fallidas que dieron origen a los carteles de
México)
Desde que
el presidente Calderón decretó la guerra al narcotráfico a través de una cadena
nacional de televisión el 11 de diciembre de 2006, tan sólo 11 días después de
asumir el cargo. Su estrategia contradecía la tendencia mundial que propone
abandonar el enfoque punitivo y prohibicionista para enfocar el problema desde
el ámbito de la salud pública. Hoy, seis años después, cada vez son más los
políticos y especialistas que piensan que la estrategia de la guerra es un
fracaso, que no se puede ganar y los costos de librarla son descomunales.
Debió ser
evidente para el presidente y sus colaboradores que los países consumidores, de
manera particular el vecino del norte, no se han planteado la necesidad de una
guerra como la que él propuso, y no están dispuestos, bajo ningún precio, a
emprenderla. Son conscientes de que los costos y daños de la misma son muy
superiores a sus posibles beneficios. A pesar de ello, y de que en México el consumo
de drogas era muy bajo, de que se vivía la menor violencia de la historia del
país y la menor penetración del narco en las instituciones del gobierno,
Calderón optó, sin necesidad y fundamento, por la guerra y anunció que de esta
forma lograría terminar con los cárteles, la violencia y el consumo de las
drogas. Al concluir su
sexenio, no ocurrió nada de lo prometido; los problemas permanecen tal cual o
se agravan, y surgen otros de carácter colateral, incluso mayores que los que
se pretendía resolver, la guerra resultó un fracaso. (Aguilar. R. (2012) La
guerra anti-narco, el gran fracaso de Calderón.)
La lucha, el combate, la guerra y la política
criminal, son conceptos que se usan en la intervención del Estado mexicano para
enfrentar el fenómeno del crimen
organizado que producen efectos que consideramos cuestionables, ya que al
declararle la guerra al “enemigo”, éste al sentirse amenazado por un posible
exterminio, busca adquirir las mejores armas, los mejores aliados e implementa
estrategias de comunicación con grupos de población vulnerables, buscando
hacerse de su base social, El crimen organizado ha tenido un avance
cuantitativo y cualitativo inusitado en la última década en el mundo y tiene
consecuencias muy graves en la vida de cualquier nación; para enfrentarlo se
desatan acciones a la manera de una estrategia de política criminalahora en
ejecución en México. ( Lima, M. (s.f) De la Política Criminal a la Seguridad
Nacional.)
Video Politica Criminal Fallida.
Video Politica Criminal Fallida.
Referencias.
Aguilar. R. (2012) La guerra anti-narco, el gran fracaso de
Calderón. Recuperado de: http://www.proceso.com.mx/322831/la-guerra-antinarco-el-gran-fracaso-de-calderon
Banco Mundial.
(2017) “Prevención es crucial para reducir crimen y violencia en América Latina
y el Caribe. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/02/07/prevention-is-crucial-to-reduce-crime-and-violence-in-latin-america-and-the-caribbean
BBC. (2012) México: el plan
de Peña Nieto contra el narcotráfico. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/12/121218_mexico_pena_nieto_estrategia_seguridad_narcotrafico_jg
Corcoran,
P. (
2013) Seguridad
de México bajo Enrique Peña Nieto, revisión de 1 año. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/analisis/seguridad-de-mexico-bajo-enrique-pena-nieto-revision-de-1-ano
Galindo, A. (S.F) Gobernabilidad y Militarización: El Fracaso de la
seguridad Pública en México: Un Balance A Mitad De Sexenio. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5466/gobernabilidad_y_militarizacion.pdf
Gagne. D. (2015) Cien
años de políticas antidrogas fallidas que dieron origen a los carteles de
México. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/analisis/cien-anos-politicas-antidrogas-fallidas-origen-carteles-mexico
Gutiérrez,
A.
(2015) El Estado de Derecho y La Política Criminal En México. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/11/doctrina42320.pdf
Hernández. J. ( 2008) “El crimen
organizado en América Latina y el caribe Amenazas y perspectivas”. Fundación Friedrich Ebert Ciudad de México
2008.Recuperado de: http://oas.org/dsp/documentos/lecturas_sugeridas/CrimenOrganizadoAmericaCentralJairoHernandez%20%20%20JR.pdf
Informador.MX (2017)Condenan
a narcotraficante que mató a militares en NL” recuperado de: http://www.informador.com.mx/mexico/2017/716622/6/condenan-a-narcotraficante-que-mato-a-militares-en-nl.htm
Lima, M. (s.f) De la Política Criminal a la Seguridad Nacional. Recuperado
de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3064/30.pdf
Mendoza, L. (2012) Estructura socioeconómica de México.
Recuperado de: http://estructura-socioeconomica.blogspot.com/p/vicente-fox-quesada.html
ONU. (2017) “Corrupción obstruye lucha antidroga
América Latina” Hoy.Digital, 03 de
marzo 2011. Recuperado de: http://hoy.com.do/onu-corrupcion-obstruye-lucha-antidrogas-america-latina/
Unión Europea. (
2007) Sobre la
situación política y económica de México y sus relaciones con la Unión Europea.
Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/nt/691/691947/691947es.pdf
Villegas, M. (2016) ¿Cómo llegamos a esto?
Cronología de una década de políticas fallidas (Primera parte). Recuperado de: https://www.vice.com/es_mx/article/como-llegamos-a-esto-cronologia-de-una-decada-de-politicas-fallidas-primera-parte
No hay comentarios:
Publicar un comentario