domingo, 16 de abril de 2017

Curso Política Criminal. Primer Cuatrimestre 2017: Políticas Criminales Fallidas. Parte Cinco..

¿Qué enmiendas o mejoras se realizaron a la política criminal fallida?

Una vez que las presidentes Felipe Calderón, dejara el poder lo asumió Enrique Peña Nieto, el cual ha llevado a cabo una serie de cambios políticos que contrastan con su predecesor, quien apostó la reputación de su gobierno en la lucha contra del crimen organizado. Algunos de estos cambios son más superficiales que reales, y la política general de utilizar a la policía militar y federal para sofocar las zonas calientes continúa sin cesar. Bien sea como consecuencia de los cambios políticos o de otros factores independientes, los grupos del crimen organizado de México también han sufrido una serie de cambios sutiles, aunque distintos.

Sin embargo, la política de guerra contra las drogas no se a llevado a cabo como el gobierno de Calderón, Sin embargo, detrás de escena la estrategia de utilizar las fuerzas federales en las áreas problemáticas, sigue siendo el medio principal del gobierno para lidiar con el crimen organizado. El ejército y la marina están por todo el país, incluso en los lugares exactos donde Calderón famosamente los envió a principios de su administración. Muchos ex oficiales militares continúan dirigiendo las unidades de la policía local. La policía federal tiene igualmente un gran apoyo y a veces un papel primordial a medida que el país sigue mirando cómo reestructurar sus fuerzas municipales y estatales.

Otros cambios propuestos se han convertido en atracciones secundarias. A lo largo de su campaña y después de su elección, por ejemplo, Peña Nieto se comprometió a crear una gendarmería híbrida cívico-militar que aliviaría la carga de las agencias federales que encabezaron la guerra contra las drogas bajo Calderón. Inicialmente, la gendarmería iba a ser una fuerza de 40.000 hombres, de carácter militar, pero bajo control civil. Aunque la propuesta tuvo éxito en atraer la atención a las ideas de Peña Nieto, la meta operativa precisa de la gendarmería nunca fue clara. El plan consistía en concentrar la gendarmería en las zonas rurales, pero no estaba claro por qué se necesitaba una nueva fuerza federal (en lugar de, por ejemplo, desplegar la Policía Federal).














Imagen adaptada dePolítica de Drogas” Por Nexos 2014. Recuperado de: http://www.nexos.com.mx/?p=18367


Desde su toma de posesión, el equipo de Peña Nieto ha reducido la ambición del programa de gendarmería. Disminuyeron el número de nuevos agentes de 40.000 a 5.000, y anunciaron que, en lugar de operar como una nueva unidad, sería un subgrupo de la Policía Federal. La gendarmería aún no ha comenzado a operar, aunque el gobierno ha comenzado la capacitación y el reclutamiento, y ha fijado el verano de 2014 como su fecha de inicio.

Otro ajuste al aparato institucional se produjo con la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública (conocida como la SSP) como agencia de gabinete. La SSP fue incorporada a la Secretaría de Gobernación. Esto marcó un fin simbólico de la era Calderón, ya que la SSP fue controlada por su principal oficial de seguridad, Genaro García Luna. La medida también tuvo el efecto práctico de centralizar el control de la política de seguridad en un grado mucho mayor, y devolviendo a la Secretaría de Gobernación a su papel tradicionalmente preeminente entre las agencias del gabinete nacional. (Corcoran, P. 2013Seguridad de México bajo Enrique Peña Nieto, revisión de 1 año.) 

Referencias.

Aguilar. R. (2012) La guerra anti-narco, el gran fracaso de Calderón. Recuperado de: http://www.proceso.com.mx/322831/la-guerra-antinarco-el-gran-fracaso-de-calderon
Banco Mundial. (2017) “Prevención es crucial para reducir crimen y violencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/02/07/prevention-is-crucial-to-reduce-crime-and-violence-in-latin-america-and-the-caribbean
BBC. (2012) México: el plan de Peña Nieto contra el narcotráfico. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/12/121218_mexico_pena_nieto_estrategia_seguridad_narcotrafico_jg
Galindo, A. (S.F) Gobernabilidad y Militarización: El Fracaso de la seguridad Pública en México: Un Balance A Mitad De Sexenio. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5466/gobernabilidad_y_militarizacion.pdf
Gutiérrez, A. (2015) El Estado de Derecho y La Política Criminal En México. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/11/doctrina42320.pdf
Hernández. J. ( 2008) “El crimen organizado en América Latina y el caribe Amenazas y perspectivas”. Fundación Friedrich Ebert  Ciudad de México 2008.Recuperado de: http://oas.org/dsp/documentos/lecturas_sugeridas/CrimenOrganizadoAmericaCentralJairoHernandez%20%20%20JR.pdf
Informador.MX (2017)Condenan a narcotraficante que mató a militares en NL” recuperado de: http://www.informador.com.mx/mexico/2017/716622/6/condenan-a-narcotraficante-que-mato-a-militares-en-nl.htm
Lima, M. (s.f) De la Política Criminal a la Seguridad Nacional. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3064/30.pdf
Mendoza, L. (2012) Estructura socioeconómica de México. Recuperado de: http://estructura-socioeconomica.blogspot.com/p/vicente-fox-quesada.html
ONU. (2017) “Corrupción obstruye lucha antidroga América Latina” Hoy.Digital, 03 de marzo 2011. Recuperado de: http://hoy.com.do/onu-corrupcion-obstruye-lucha-antidrogas-america-latina/
Unión Europea. ( 2007) Sobre la situación política y económica de México y sus relaciones con la Unión Europea. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/nt/691/691947/691947es.pdf
Villegas, M. (2016) ¿Cómo llegamos a esto? Cronología de una década de políticas fallidas (Primera parte). Recuperado de: https://www.vice.com/es_mx/article/como-llegamos-a-esto-cronologia-de-una-decada-de-politicas-fallidas-primera-parte

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Curso Política Criminal. Primer Cuatrimestre 2017: Política Criminal. Parte Cinco.

¿Para quién van dirigidas las políticas Criminales? La política criminal al ser un componente del ordenamiento jurídico de una nación, ...